Economía

Robert F. Engle, premio nobel: “La economía será diferente tras cuatro años de Biden o Trump”

Descartó que "los mercados respondan dramáticamente si Trump gana las elecciones" en noviembre, pero la victoria de uno u otro candidato condicionará la economía estadounidense a medio plazo.

Por: EFE | Publicado: Domingo 12 de mayo de 2024 a las 10:16 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: International Peace Foundation
Foto: International Peace Foundation

Compartir

El premio nobel de Economía, Robert F. Engle, descartó una reacción "dramática" de los mercados respecto del resultado de las próximas elecciones en los Estados Unidos, pero aseguró en entrevista con la agencia EFE que "la economía será diferente después de cuatro años del próximo presidente, dependiendo de si es (Donald) Trump o (Joe) Biden".

Engle, recibió el premio nobel en 2003 y esta semana fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid, se mostró optimista sobre la capacidad de la economía de afrontar riesgos como los conflictos armados o el cambio climático.

Aunque cree que el presidente estadounidense repetirá mandato -"no veo por qué nadie que votara por Biden la última vez votaría por Trump en esta ocasión"-, descartando que "los mercados respondan dramáticamente si Trump gana las elecciones" en noviembre.

Sin embargo, sí espera que la victoria de uno u otro candidato condicionará a la economía estadounidense a medio plazo, por ejemplo, en materia de relaciones comerciales, ya que aunque Biden no ha modificado la política de Trump con respecto a China, sí se ha acercado más a Europa que su predecesor, una tendencia que de invertirse "podría ser mala para la economía estadounidense".

"La descarbonización va a suceder"

Engle también puso el foco en el cambio climático como uno de los grandes retos económicos, un fenómeno que "va a ir a peor", hasta el punto de que acabará provocando una reacción de la política, los mercados y los consumidores. "La descarbonización va a suceder", resumió.

"Cuanto más empeore el clima, más motivará a los votantes", explicó, y esto va a hacer que "la descarbonización se convierta en una estrategia popular" para los políticos -ya está presente en la campaña de Biden, apunta- lo que facilitará la aprobación de legislación climática.

Los políticos son más reacios a implementar medidas climáticas que la población, argumentó, pero a medida que los votantes presionen "podemos esperar más regulación climática", por ejemplo, para instalar postes de recarga de vehículos eléctricos.

La confianza del consumidor de EEUU se desploma ante mayores expectativas de inflación

En ese sentido, apuntó que cuando los precios del petróleo y el gas subieron, los ciudadanos "compraron vehículos eléctricos y condujeron menos", es decir, hicieron "lo que la descarbonización quiere que hagan". "Los consumidores van a querer comprar productos más verdes si son más baratos y mejores", aseveró.

Esto influirá en los mercados de capitales, que premian la innovación y penalizan el riesgo, lo que impulsará a las empresas verdes en detrimento del negocio de las energías fósiles, que Engle aseguró que "será mucho más pequeño que ahora" en cinco o diez años.

Con respecto a otro de los grandes riesgos, la posibilidad de que las guerras en Gaza o Ucrania se conviertan en conflictos regionales, el economista se mostró optimista ya que, en el primer caso, "los países árabes han estado extremadamente callados" y, en el segundo, la falta de noticias podría indicar que nos estamos "acercando a un acuerdo en el que Rusia se quede con lo que ya tiene".

Rebajas de tasas

Antes de las elecciones estadounidenses, los mercados están pendientes de las decisiones de la Reserva Federal (Fed), que ha mantenido las tasas en la franja del 5,25% al 5,5% a pesar de la desaceleración de la economía estadounidense.

Engle justifica esta decisión -"la economía estadounidense ha sido sorprendentemente resiliente" a las altas tasas de interés-, pero aun así espera "una o dos pequeñas rebajas de tipos este año", a medida que la política monetaria logre controlar los ámbitos donde la inflación es más persistente, como la vivienda.

Con respecto a Europa, ve "probable que el Banco Central Europeo (BCE) baje las tasas antes que la Fed", ya que la economía europea se ha mostrado "más débil" que la americana.

Lo más leído